<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Así viven la Semana Santa otras religiones

Para la mayoría de dogmas de fe estas fechas no tienen significado. ¿Qué hacen mientras tanto?

  • Ilustración Elena Ospina
    Ilustración Elena Ospina
21 de abril de 2019
bookmark

La primera luna llena de abril o del mes de nisán (el primero del calendario hebreo bíblico), es un día de fiesta para judíos y cristianos.

Memo Ánjel, doctor en filosofía y conversador en el programa radial La otra historia en Radio Bolivariana, cuenta: “Por eso la Semana Santa siempre cae en fechas diferentes, porque sigue el calendario lunar judío. Lo que el cristianismo llama la Última Cena, fue una pascua hebrea (Pésaj). Este año se celebró el 19 de abril y en esa fiesta se recuerda el éxodo de Egipto, las plagas y se come pan ácimo (sin levadura) para recordar el de los esclavos. Es una fiesta de la libertad, se salió de Egipto para ser libres. Aquí entra una idea bonita: la libertad es escoger a quién obedecer y en este caso se toma la tradición judía como fuente básica para identificarse en el mundo”.

Posteriormente, esta fecha es heredada por varios grupos de cristianos como los adventistas que hacen algo similar. En el caso del catolicismo la pascua significa el paso de la muerte a la vida de Cristo, dice Hernán Darío Gil, antropólogo y docente del centro de humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Y Ánjel agrega: “Para los pueblos paganos (quienes rechazaban o desconocían la creencia en un Dios único) del hemisferio norte esta es solo una conmemoración del paso del invierno a la primavera”.

Su significado

Las únicas religiones que realmente van a festejar la Pascua son el judaísmo y el cristianismo. Este segundo porque es judaico, porque Cristo era judío y él conmemoró ese momento. Para los católicos la Semana Mayor comienza el Domingo de Ramos, cuando finaliza la Cuaresma y con una procesión en la que se agitan pañuelos (antes sobre todo palmas), con oraciones y canciones. Representa la entrada de Jesús a Jerusalén.

El Jueves Santo se conmemora la Última Cena con los apóstoles, haciendo una representación de ello en la iglesia con fieles de la comunidad. El Viernes Santo se recuerda la muerte de Jesús y se realizan procesiones con cánticos y oraciones. El Domingo de Resurrección o domingo de Pascua se festeja la vuelta a la vida. La semana que sigue es la Pascua, para celebrar que Cristo resucitó después de tres días.

¿Cómo son sus festejos?

Gil diferencia una religión de una secta a partir de sus características. Dice que las primeras son comunitarias, tienen un texto sagrado, normas y leyes que no se modifican, un kerigma (punto de fe sobre los que se reúnen), ritos y ceremonias. En cambio, un fenómeno religioso o secta “puede no tener libro, posiblemente apenas está empezando y por lo general se acaban en unos 30 o 40 años.” De hecho el profesor asegura que, por ejemplo, en Estados Unidos nace uno de esos cada 24 horas y en Medellín uno cada 32 días.

Así, para las demás religiones o sectas “no tiene nada especial” esta semana, dice Gil. No hay un acontecimiento similar. Las religiones chinas, por ejemplo, conmemoraron la semana de primavera el 21 de marzo. Estas fechas no hacen parte de su calendario ni de sus creencias y dependiendo de los países esos días son o no festivos. Según sea la cultura se realizan actos públicos, procesiones, vigilias o representaciones.

Fabián Salazar Guerrero, doctor en Teología de la UPB y director de la Fundación Interfe, cuenta que en las iglesias cristianas históricas tradicionales, por ejemplo en la anglicana, se realizan actos muy similares a los católicos romanos, dando mucho énfasis a las liturgias comunitarias en su templo.

Unas parecidas

En algunas cristianas pentecostales y evangélicas, los feligreses se centran en el culto y la lectura bíblica, y realizan momentos de alabanza, pascuas juveniles o retiros espirituales dependiendo de la denominación o doctrina.

En el caso de las ortodoxas no siempre concuerdan las fechas del calendario católico romano, pero en sus días santos celebran fiestas muy solemnes resaltando el día de resurrección.

Salazar reflexiona y considera que la Semana Santa es idealmente un momento de reflexión, conversión, silencio y contemplación, y que en muchas comunidades así se vive. “Sin embargo, varios sectores se ha n ido contagiando de un secularismo que van haciendo de esta fecha unos simples días de vacaciones. En algunos lugares se han privilegiado las actividades culturales, artísticas o turísticas sobre las religiosas”.

Para los países que se definen como laicos, no se celebra ninguna fiesta. Incluso en muchos de mayoría cristiana las celebraciones se hacen de manera moderada y no se tienen festivos, este es el caso de Europa.

Por lo que esta celebración depende de las costumbre de la región, de las tradiciones locales, de la religiosidad popular de sus habitantes y del grado de influencia que tenga el catolicismo entre la población.

Se podría decir que no existe una sola forma de celebrar la Semana Santa, ya que aunque se tenga una misma base litúrgica, se enriquece por la diversidad de las expresiones de los pueblos, de la manera en que fueron evangelizados y, en últimas, de la relación personal que el feligrés tenga con Dios.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD