Centro Internacional

Page 1

CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTA- PARQUE CENTRAL BAVARIA



CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Indice

3

INDICE 1. LOCALIZACIÓN

4

2. INTRODUCCIÓN

5

3. PRIMERA PARTE: CONTEXTO HISTÓRICO 3.1DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN SU ORIGEN 3.2 LA APARICIÓN DE UN NUEVO CENTRO 3.3ASPECTOS LOCALES E INTERNACIONALES 3.3.1 PLAN DIRECTOR Y REGULADOR 3.3.2 PARQUE CENTRAL BAVARIA 3.4 HISTORIA EDIFICIOS Y ANÁLISIS NIVEL CERO

7 8 13 16 19 21 25

4. SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS DEL PROYECTO 4.1 LUGAR: RELACIÓN Y PRE-EXISTENCIAS 4.2 ARTICULACIÓN Y MOVILIDAD 4.3 ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO 4.4 DIVERSIDAD Y ESPACIO PÚBLICO 4.5 ESTRUCTURA ECOLÓGICA 4.6 CONSTRUIDO Y NO CONSTRUIDO 4.7 ASOLEAMIENTO EN PLAZAS 4.8 ESTRUCTURA VIAL 4.8.1 MOVILIDAD RODADA 4.8.2 MOVILIDAD PEATONAL 4.9 USOS 4.10 ESPACIO PÚBLICO 4.11 ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS 4.12 ESPACIO PRIVADO

35 36 37 39 40 41 42 43 48 49 50 51 52 55 56

5. VISIÓN DE CONJUNTO 5.1 HIPÓTESIS INTERPRETATIVA 5.2 CONCLUSIÓN SOBRE EL ANÁLISIS DE CONTEXTO Y DEL PROYECTO

59 59

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

63

7. ANEXO

64

60


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura

Introducción

PROYECTO URBANO 2015-01

4

actividad 02 Estudio de proyectos residenciales de bogotá


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Introducción

5

INTRODUCCIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Antiguamente, entre lo que se reconoce actualmente como la calle 26 y la calle 39, y entre la carrera séptima y avenida Caracas, se encontraba un sector residencial e industrial con escaso comercio. Destacada principalmente por la fábrica de Bavaria, dicha zona fue totalmente destruida por el Bogotazo, ocasionando la emigración de gran parte de la población y dejando el sector prácticamente baldío. Sin embargo, con la remodelación de la Avenida el Dorado y construcción del Hotel y Centro Internacional Tequendama, la zona fue convirtiéndose en foco para los negocios de la capital, estableciéndose como el primer sector financiero de la ciudad, conocido hoy en día como el Centro Internacional de Bogotá (CIB). Ubicado en el barrio San Martin y barrio San Diego, el Centro Internacional de Bogotá se compone de edificios con altura promedio de 20 pisos, proporcionando diversas plazas y espacios de permanencia para los habitantes del sector además de generosos senderos peatonales; constituyéndose notablemente como ejemplo de espacio público, especialmente por el Parque Central Bavaria.



CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 7

PARTE 1: CONTEXTO HISTÓRICO • Una descripción del proyecto en su origen, acompañado de información como: Localización geográfica (con relación a la ciudad), Año de formulación / construcción del proyecto, Entidad que lo promovió y proyectistas, Superficie total (hectáreas), Población y densidad poblacional, Suelo público: área y porcentaje de vías, espacio libre, equipamientos, Suelo privado: área y porcentaje de espacio construido, espacio libre, Cantidad de viviendas, densidad de viviendas, tipología(s) de vivienda. • El contexto histórico del proyecto incluyendo aspectos locales (Bogotá, Colombia) e internacionales (cuando sean pertinentes). Es determinante seleccionar los eventos que realmente tengan alguna incidencia en el momento histórico de nuestro contexto y el caso asignado). • Un listado de la bibliografía identificada sobre el caso en libros, revistas, periódicos, páginas de internet, entre otros. Las fuentes deben estar bien referenciadas y ser confiables sobre todo si es contenido de internet. Se evitará el uso de páginas web como wikipedia.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura

PROYECTO URBANO 2015-01

actividad 02 Estudio de proyectos residenciales de bogotá


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

DESCRIPCION DEL PROYECTO EN SU ORIGEN

Fig.1 Propuesta ensanche de Bruner para Bogotá. Karl Brunner, proyectos y urbanizaciones para Bogotá, sobre el plano de 1941, elaborado por el equipo de investigación dirigido por el arquitecto Fernando Cortés Larreamendy y publicado en el catalogo de la exposición “ Karl Brunner – Arquitecto urbanista, 1887-1960”, Museo de arte Moderno de Bogotá, mayo de 1989.

Contexto Histórico 8

Al realizar un recuento historico desde la perspectiva internacional, se observa que para la época previa a los años 50 y 60 la arquitectura colombiana estaba impregnada por el “Boom” de la arquitectura internacional, en la cual se centraba en una arquitectura capaz de responder de manera óptima en todo el mundo conservando los mismos principios. Sin embargo a partir de los años 50s, los arquitectos colombianos – Firmas como Cuellar Serrano Gómez, Obregón & Valenzuela Borrero Zamorano Giovanelli- empezaron a usar las propuestas universales para Colombia, siendo así que se dio inicio a un proceso de abstracción en el cual los principios se llevarían a cabo de acuerdo al contexto colombiano; es por esto que fue posible crear una arquitectura que no solo respondiera de manera eficaz y competente respecto a temas como el rigor, la funcionalidad etc.; sino que a su vez fueran proyectos que tendrían en cuenta variables intrínsecas del lugar, como por ejemplo: la implementación de corta soles, patios interiores, aleros, y persianas con el objetivo de responder a las condiciones climáticas de nuestro país1. Ahora bien, el resultado de asociar universalidad y condiciones locales a la arquitectura dio como resultado proyectos de tal envergadura como el Centro internacional, en el cual el discurso proyectual trasciende y tiene valor hasta la actualidad. El valor que tiene el Centro Internacional en Bogotá no es simplemente el hecho de tener una gran Proyecto Urbano implantado en la ciudad. La arquitectura moderna Colombiana ha tratado de forjar a lo largo de sus proyectos el concepto de ciudad, con lo cual el objetivo de dichos proyectos ha trascendido en búsqueda de la definición de centro de la ciudad2, de dar valor al espacio público, o de articular la ciudad. A partir del Proyecto Urbano planteado por Karl Brunner para 1938 (en el cual los trazados eran los elementos principales por los cuales se regirían la ciudad) se empezó a construir la ciudad moderna caracterizada por: 1 el crecimiento de la ciudad a partir de las vías de la carrera séptima y trece3. 2 articulaciones de barrios aislados tratando de constituir una ciudad compacta capaz de brindar buenas condiciones de habitabilidad a todos sus habitantes.

Fig 2: Esquema centralidad del proyecto. Estaría ubicado en un punto de convergencia entre la Avenida Américas y la carrera décima. Revista Escala 154.

1 Ciudad y Arquitectura Moderna en Colombia 1950-1970 Acerca de la Autenticidad. Pág. 4 2 Ciudad y Arquitectura Moderna en Colombia 1950-1970 Volver a Mirar. Pág. 5 3 Proyectos Urbanos Estratégicos. Consolidación Urbana del Corredor de actividad Metropolitana. Centro Internacional. Pág. 6


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 9

UBICACIÓN: En el barrio San Diego en el costado norte del centro colonial. Actualmente se encuentra entre las calles 26 y 39 y carreras 7ª y Avenida Caracas. Influencia del plan director y el plan regulador en el emplazamiento del Centro Internacional: El hecho de plantear un ensanchamiento en Bogotá con el objetivo de constituir una ciudad consolidada, tenía implícito como primera instancia, el crecimiento a partir de las calles y la referencia de una ciudad con millón y medio de habitantes, con lo cual se tomó el Plan director de Le Corbusier de 1950 y el Plan regulador de Wiener y Sert de 1952. A pesar de no aplicar el Plan director si se tuvo relación directa con lo planteado con el arquitecto, ya que se planteó una ciudad contenida entre los cerros orientales y la 30 que conectara norte y sur a partir de trazados viales. Para 1948 se da inicio la construcción de la avenida de las Américas, la cual reflejará la intención de conectar la ciudad desde el aeropuerto de Techo y la calle 26.Lugar donde posteriormente para 1950 se dará inicio a la construcción del Centro Internacional.

Fig 3. Localidad número 3 de Santa Fe. Fuentes: Mapas Bogotá

El plan de le Corbusier parte de 5 núcleos de actividades:

Fig 5. Sector catastral: San Diego. Tipo sector catastral: Barrio. Fuente Mapas Bogotá

Fig 4. Unidad de planeamiento Sagrado Corazón UPZ 91 San Diego. Tipo sector catastral: Barrio. Fuente Mapas Bogotá

1. Centro de trabajo- administración pública y polo religioso; correspondiente a la plaza de bolívar. 2 Centro de trabajo y administración privada Entre la Plaza de Bolívar y la Jiménez. 3 Centro Comercial; en la calle real. 4 Centro de actividades espirituales; Sobre la Séptima. 5 Centro de actividades culturales, espirituales y hoteleras; En el barrio San Diego. Es así como la localización del centro internacional surge de líneas trazadas desde este centro hacia el norte y hacia el occidente.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 10

PROYECCIÓN DEL LUGAR: El barrio San Diego estaba proyectado con el fin de crear un centro hotelero cultural y de ocio. Es así que este proyecto urbano tiene como objetivo brindar un espacio que reúna diversidad de actividades. Es importante recalcar el hecho de usar el Barrio San Diego como centro de la ciudad, ya que históricamente la evolución de esta zona fue de periferia de la ciudad y acceso al núcleo1, a ser un lugar de industria y equipamientos para finalmente convertirse en el Centro internacional, punto receptor de actividades hoteleras, residenciales y comerciales. EVOLUCIÓN DEL PROYECTO: El proceso de constitución del proyecto no fue una cuestión de pocos años, esto se debe a la gran extensión tanto de los predios como de la intencionalidad como tal del proyecto, es decir, El conjunto Tequendama- Bavaria no fue pensado en una escala mínima, por el contrario, su proyección fue a partir del análisis en general de la ciudad a partir de la búsqueda de un nuevo centro y el trazado vial previo. Es así que se buscaba la consolidación de un proyecto capaz de mantener una escala intermedia a nivel de conexiones con el resto de la ciudad y a escala zonal a nivel de la permeabilidad del proyecto como tal. Es importante recalcar la ausencia formal de un plan maestro para la ejecución del proyecto, con lo cual el conjunto se consolida a partir de una visión global del proyecto que cumpla a cabalidad requerimientos mínimos del proyecto. El inicio de la planeación fue a partir de 1945, en donde ya se había determinado la ubicación del Hotel Tequendama y en 1950 comienza su construcción2. Sin embargo solamente hasta 1982 se consolida el proyecto al terminar la renovación del parque central Bavaria. En cuanto a lo largo de estos 32 años de construcción las obras se ejecutaron por fases así: 1 Para el Centro Internacional su primer momento fue en 1950, y posteriormente entre el 52 y el 82 se construyeron los edificios anexos a esta súper manzana. FASES DEL PROYECTO 1 Primeras influencias del desarrollo urbano en Bogotá y aplicación en el proyecto: Como se mencionó anteriormente en cuanto al planeamiento urbanístico del momento, se tenía como referente difuso el plan director de Le Corbusier y el plan regulador de Wiener y Sert. Para el caso del Centro Internacional ambos planes tenían en común este punto de intersección entre avenidas que conectaban los extremos de la ciudad con dicho centro, es así como ya la ubicación estratégica marcaría las pautas de ejecución. 2 Consolidación de la manzana: En primer lugar la forma irregular de la manzana corresponde a los trazados previstos para unir la ciudad. Fue a partir de la ampliación de La carrera décima que la forma de la manzana empezó a dar indicios de cómo sería su fachada principal, Sin embargo, para la total definición de la forma esta se rigió bajo el trazado de la 26 el cual estaba sujeto a la avenida del Dorado . Fig. 6 Consolidación de manzana.

1 2

De centro Moderno a Centralidad Urbana: El conjunto Tequendama Bavaria 1950-1982 en Bogotá. De centro Moderno a Centralidad Urbana: El conjunto Tequendama Bavaria 1950-1982 en Bogotá.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Fig 7: Izquierda: Plataformas donde se conserva la escala peatonal. Derecha: edificio desarrollado en altura y plataforma

Fig 8: Plano Centro Internacional y sus alrededores en 1950. Inicios del proyecto Bavaria. Fuente: Visor Agustín Codazzi

Contexto Histórico 11

3 Tipología: Era determinante definir una tipología capaz de albergar diferentes usos (unos más privados que otros) en uno mismo edificio; es así que se plantea un edificio desarrollado principalmente en altura y que para conservar la permeabilidad y la escala del peatón ante estas grandes estructuras se propone plataformas en el nivel inferior. 4 Construcción: Las edificaciones dieron lugar en 2 momentos así: A) 1950- 1966: Edificación de Hotel Tequendama, edificio insignia del conjunto. Entre este periodo se edificó los principales edificios del conjunto. 1952-1962: Edificios Residencia Tequendama sur (1959- 1966) y Bochica (1953- 1956) 1960 1960 Bachué (1964- 1966) y Conjunto Bavaria (1962- 1965) B)

Fig 9: Plano Centro Internacional y sus alrededores en 1967. Se observa edificios como: Bavaria, Bachué y Bochica Del centro internacional ya consolidados, Y la cervecería Bavaria. Fuente: Visor

1978-1982: Edificación de Residencias Tequendama 1968- 1982: Construcción de Residencias Tequendama Norte.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 12

Densidad poblacional de 1951 Fig 10: Plano Centro Internacional y sus alrededores en 1981. Se observa el dentro de comercio internacional, La cervecería Bavaria, Hotel Tequendama y residencias Tequendama. Fuente: Visor Agustín Codazzi.

A partir de mediados de siglo 50 la ciudad empieza a consolidarse y aumenta gradualmente su densidad población, es así que para 1951 Bogotá empieza a tener un carácter de ciudad intermedia la cual albergaba 715.000 habitantes en 4.200 Hectáreas para ese entonces1. Predio El Centro internacional se encuentra construido en terreno correspondiente al claustro San Diego, y anteriormente usado por la Escuela Militar y el Ministerio de guerra. Se dio por englobes de los predios de la manzana. Arquitectos y Promotores.

Fig 11: Plano Centro Internacional y sus alrededores en 1981. Se observa el dentro de comercio internacional, La cervecería Bavaria, Hotel Tequendama y residencias Tequendama. Fuente: Visor Agustín Codazzi.

El proyecto Urbano fue contratado por la caja de sueldos del retiro de las FF AA a la firma de Arquitectos Cuellar Serrano y Gómez; el encargo consistía en crear un centro urbano que albergara actividades comerciales, residenciales, y de servicios. Esto se lograría a partir del carácter permeable del proyecto, con lo cual se logra conservar la escala peatonal en sus primeros pisos, a comparación. 1 Proyectos Urbanos Estratégicos. Consolidación Urbana del Corredor de actividad Metropolitana. Centro Internacional. Pág. 2

Fig 12: Plano Centro Internacional y sus alrededores en 1989. Fuente: Visor Agustín Codazzi.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 13

LA APARICIÓN DE UN NUEVO CENTRO “El centro de Bogotá se define como un sistema basado en un trazado colonial con una trama en cuadricula, con los ejes iniciales que marcan su centro; donde se ubica la plaza mayor con un desarrollo lineal sur-norte. Paralelo a los cerros orientales y que intersecta un sistema transversal con dirección este-oeste” según Mayorga (Fontana Mayorga, 82) que consideraba el crecimiento de la ciudad en forma lineal. Desde la época colonial, dominada por las vías férreas, los edificios religiosos, las puertas, las plazas, los caminos y los cruces, han configurado una estructura lineal de ciudad basada en relaciones de superposición e intersección, entre la topografía y el trazado urbano. La siguiente conexión del núcleo consolidado de la ciudad con el nuevo barrio de Chapinero en 1880, con el cual genera la expiación hacia el norte de la cuidad atreves del tranvía, por lo tanto reafirma un modelo de crecimiento policéntrico de la ciudad según un desarrollo lineal , quedando un vacío entre el centro principal y el nuevo al norte de la ciudad. El crecimiento por extensión de la ciudad y las importantes transformaciones infraestructurales, desde principios de 1900 han convertido esta zona periférica en un área central; este eje en los años sesenta con la construcción de la avenida el dorado de Bogotá, van configurando así el actual centro internacional de Bogotá. “La zona de San Diego ha sido en el desarrollo inicial de Bogotá y hasta finales de 1800, una zona caracterizada por ser espacio destinado al paseo y al disfrute del paisaje. Allí en la época colonial estaban ubicados la Iglesia y el Convento de San Diego, junto a la quebrada del mismo nombre, en donde los primeros edificios construidos en los años cincuenta del siglo XX, será el solar ocupado por el conjunto Tequendama-Bavaria.”(Fontana 70). Se designa como espacio de ocio ya que potencia el uso de los equipamientos ya existentes, como el parque del centenario, el museo nacional y el parque de la independencia. Desde finales de los años cuarenta, se estaban planteando para Bogotá una serie de proyectos para modernizar partes del centro de la ciudad a los nuevos tiempos, como lo reflejan las propuestas de renovación del centro de gobierno, en los proyectos de construcción de vías y renovación urbana.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ El modelo lineal policéntrico que a lo largo del tiempo había permitido definir la forma urbana de toda la ciudad hasta los años sesenta, se mantiene inalterado en el centro consolidando la ciudad a partir de un sistema urbano constante, sobre el cual se han planteado diversas propuestas y proyectos. Desde finales de los años cuarenta, se estaban planteando para Bogotá una serie de proyectos para modernizar partes del centro de la ciudad a los nuevos tiempos, como lo reflejan las propuestas de renovación del centro de gobierno, en los proyectos de construcción de vías y renovación urbana. Dos propuestas para el centro de Bogotá de Le Corbusier y Wiener-Sert, que entre 1947 y 1952 reciben el encargo de desarrollados planes para Bogotá: el Plan Piloto (Le Corbusier Proyectista; Wiener-Sert, Consultores) y el Plan Regulador (Wiener-Sert, Proyectistas; Le Corbusier) Gracias a la construcción de la avenida el Dorado de Bogotá, a su proximidad al centro histórico, y accesibilidad al norte de la ciudad; es que adquiere jerarquía. Así es como en 1950 se empieza a construir el emblemático Hotel Tequendama el primer edificio del conjunto, cuya ubicación ya estaba definida desde 1945, en un entorno con equipamientos y espacios libres existentes la iglesia de San Diego, el parque del Centenario y el parque de la Independencia, el Museo Nacional (ubicado en el Panóptico), la Plaza de Toros y la Biblioteca Nacional. Es si como el nuevo centro Tequendama-Bavaria (1950-1982) se emplazó en San Diego, ámbito de transformación de Bogotá localizado al extremo norte del centro colonial, este espacio toma un valor central importante ya que se destino a usos hoteleros y culturales. “En ambas propuestas ya sea por integración o por sucesión de espacios, mediante una ocupación extendida en tapiz o alrededor de pátios, o mediante edifícios altos distribuídos o puntuales, el centro queda estructurado a partir de tres nodos históricos estratégicos y de un desarrollo longitudinal de espacios donde la carrera Séptima adquiere un papel destacado: la plaza de Bolívar, el parque Santander y el área de San Diego.” Estos puntos conforman un eje vertebrador de la ciudad, elaborando una estructura urbana organizada a partir de un sistema de centros relacionados entre si.

Contexto Histórico 14

“Entre 1949 y 1959 se realizan dos de las más importantes operaciones viarias de la ciudad: por un lado, la ampliación y prolongación de la carrera Décima, que permite consolidar y potenciar la conexión entre el sur y el norte de la ciudad, y que produce cambios en la forma de lo que será la manzana del conjunto Tequendama-Bavaria, lo que le otorga un nuevo frente urbano de más de 200 metros sobre una de las principales calles de la ciudad. Por el otro, la construcción de la avenida Eldorado (modificando la calle 26), que impulsa y potencia el desarrollo de la ciudad hacia el occidente y conecta el área de San Diego con el aeropuerto internacional, lo que le confiere un alto grado de accesibilidad y centralidad geográfica..”(Fontana Mayorga 61) Estos primeros cambios urbanos contribuyen a conformar el centro moderno de gran envergadura para la ciudad, ya que empieza a conectarse por medio de vías y edificios que están destinados para usos comerciales, hoteleros y de ocio.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 15

- En los años 60, el centro de la ciudad experimenta su transformación hacia una modernización, la ampliación, prolongación y modifi cación de calles, y los procesos de susti tución de edifi cios en altura y la densifi cación de acti vidades terciarias, comerciales y residenciales, aportaron una nueva imagen. Las intervenciones se concentraron en importantes ejes viales y alrededor de espacios urbanos representativos, potenciando una estructura de centros lineal, donde destacan la Plaza de Bolívar, el Parque Santander y el Centro Internacional Tequendama. Esquema de espacios centrales y ejes, sobre detalle del centro de Bogotá en un plano de 1953. Insti tuto Geográfi co Agustí n Codazzi.

Tomado de El espacio urbano moderno tesis doctoral

Tomado de El espacio urbano moderno tesis doctoral


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 16

ASPECTOS LOCALES E INTERNACIONALES Diagnostico del centro en vísperas del Bogotazo. Elaborado por: Amparo Urbina González.

Desde el auge económico del sector cafetero, Bogotá inicia un proceso de densificación dentro del centro histórico el cuál era habitado por diferentes clases sociales sin ninguna zona exclusiva o popular. Posteriormente, la clase alta desplazó sus viviendas al sector del Norte desde la Calle 72 en terrenos de 400 m2, y la clase trabajadora se desplazó al sur en una serie de casas construidas por los habitantes mismos con áreas promedio de 150 m2 en promedio. En 1945 con vísperas para celebrar la IX Conferencia Panamericana, Bogotá inicia un proceso de embellecimiento del centro histórico hasta el 9 de Abril que fue asesinado el único jefe del partido liberal, doctor Jorge Eliecer Gaitán, y dio inicio a serias destrucciones a edificios de la ciudad y de la misma manera se da inicio a la elaboración del plan director y el plan regulador que en el caso de Bogotá fue respaldado por Le Corbusier, los neoyorquinos Wiesner y Sert.

Localización según sectores sociales. Elaborado por: Amparo Urbina González.

Densidad poblacional por barrio entre la década de 1946 y 1956. Evidente expansión poblacional de la ciudad a causa de la época violenta en las regiones rurales de Colombia, generando una oferta de vivienda que a pesar de ser mucho mayor, no fue proporcional a la migración a Bogotá la cual al triplicó la población en una década.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 17

Coeficientes de localización 1946 - 1956. Elaborado por: Amparo Urbina González.

Residentes del centro desde 1946. Elaborado por: Amparo Urbina González.

Densidad Elite desde 1946. Elaborado por: Amparo Urbina González.

Residentes del centro desde 1956. Elaborado por: Amparo Urbina González.

Densidad Elite desde 1956. Elaborado por: Amparo Urbina González.

En la tabla anexa se encuentran datos recolectados por Urbina con datos de líneas telefónicas residenciales registradas respectivamente en 1946 y 1956, los cuales evidencian el crecimiento poblacional de 8.883 a 38.675 habitantes, es decir, la población en el transcurso de una década incrementó 335.% desde 1946. Por otro lado, la densidad poblacional aumenta considerablemente tanto en el centro como en el resto de la ciudad, sin embargo, la densidad no incrementa proporcionalmente ya que se muestra que la diferencia de el número de líneas telefónicas residenciales en los dos años se presenta en mayor magnitud en el resto de la ciudad con 27.582, y en el resto de la ciudad con 2210. La llamada “elite bogotana” expresada por Amato (Peter Walter Amato , op.cit, 61) como un grupo de personas con títulos privilegiados a nivel político, económico y social, desplazan sus familias al norte de la ciudad dejando al centro histórico como único sector de interacción con el resto de la población de clase baja y media que se desplazan al sur paralelamente a la cordillera central de los andes.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 18

Partiendo de los eventos principales sociales económicos, el Bogotazo se presenta como hecho determinante de la historia colombiana. Fueron analizadas 3 años de gran importancia los cuales son: 1946, 1948 y 1956, con datos basados en el artículo de la revista Dearq 05 de La Universidad de los Andes elaborado por Amparo Urbina González y Fabio Zambrano Pantoja.

Actividades población económicamente activa en el centro. Elaborado por: Amparo Urbina González

En la tabla anexa se evidencian las variaciones de la población económicamente activa en el centro. Particularmente, el total de la población con títulos universitarios en una década incrementa en solamente 3 personas, por lo que evidencia que el centro conserva el numero de habitantes pertenecientes a la población elite en una década pero siendo esta casi triplicada, se confirma su índice de densidad poblacional elite.

Con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, Bogotá inicia un periodo de violencia desencadenado en el centro histórico de la ciudad aproximadamente a la 1 de la tarde, hora en la cual hay bastante flujo peatonal en la ciudad. Varios edificios de la ciudad fueron destruidos parcial y totalmente dejando a Bogotá con numerosos predios que necesitaban ser restaurados y renovados, oportunidad perfecta para iniciar proyectos urbanos dentro y alrededor de la ciudad con el fin de modernizarla. Buscando alejarse de la violencia de la época, varias familias con suficiente capacidad económica trasladan sus familias a fincas en las afueras de Bogotá, dando inicio a nuevos barrios con fuertes distinciones socio-económicas en comparación los barrios de clase trabajadora que se ubicaron al sur y progresivamente se expandieron hasta unirse nuevamente a Bogotá. Por tal manera, el centro histórico de Bogotá se convierte en punto de encuentro de clases sociales al ser el centro administrativo y económico de la ciudad y el país.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 19

PLAN DIRECTOR Y REGULADOR

Le Corbusier, plan director de Bogotá (1950): plano BOG4209, regional: plano resumen de habitar, trabajar y recrear el cuerpo y el espíritu.

Le Corbusier, plan director de Bogotá (1950): plano BOG4210, regional: plano resumen de habitar, trabajar y recrear el cuerpo y el espíritu.

Presentación de los primeros planos del plan director de Bogotá después de los eventos del Bogotazo poco tiempo atrás. Se evidencia el reconocimiento de la estructura ecológica principal de la sabana de Bogotá y se adopta y se respeta el lugar para el diseño del proyecto. Por otro lado se evidencian límites generados por corredores verdes paralelos al crecimiento de la ciudad en la época. Específicamente de este plan director, se pretende resaltar las diferentes escalas utilizadas para el proyecto.

Grilla del CIAM


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 20

Sert y Wiener, plan regulador para Bogotá (1952): plano del Centro Cívico. Propuesta de los arquitectos Wiener y Sert del centro Cívico. Evidencia de la ampliación de la plaza de Bolívar y se conservan las medidas de las manzanas coloniales iniciales. Por otro lado, se establecen vías con especifico flujo vehicular y parten de la glorieta de San Diego. Inicio del actual centro internacional.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 21

PARQUE CENTRAL BAVARIA

Área Total: 7 Hectáreas Límites: Norte - Calle 32, Sur - Calle 28, Oriente Carrera 13, Occidente – Avenida Caracas. Propietario: Bavaria S.A. Proyecto Urbanístico y Construcción: Ospina & Cía. S.A. Diseño Urbano: Fernando Jiménez Mantilla, Arquitecto Urbanista. Gerencia de Proyecto: Nacional Fiduciaria S.A. Parque Central Bavaria S.A. Remodelación Falcas y Cavas: José Leopoldo – Fernando Cerón – Hernando Téllez Remodelación Palma Real: Rueda & Morales Arqs.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Localización de la renovación urbana Parque Central Bavaria.

Extraído de: cervezapokerp.webcindario.com/

Contexto Histórico 22

El proyecto inicia en la antigua fabrica de la Cervecería Bavaria que inicia su construcción en 1988 a las afueras de la ciudad de Bogotá. Esta fabrica lleva también a la construcción del barrio la perseverancia como barrio obrero de trabajadores de la fabrica. Esta fabrica funciona hasta la década de 1970 y 1980 donde la fabrica se traslada al occidente de Bogotá dejando este lote y se inicia el Proyecto de renovación Urbana del Parque Central Bavaria. El proyecto es construido en conjunto con El Departamento Administrativo de Planeación Distrital, la Nacional Fiduciaria S.A., la Cervecería Bavaria y Ospinas & Cía. S.A. bajo la dirección del urbanista Fernando Jiménez. El proyecto consistió en realizar un complejo urbanístico-arquitectónico de actividad múltiple, integrando usos comerciales, de oficinas y vivienda en un predio de 7 hectáreas, reserva de tierras para el desarrollo del centro y conciliación del Centro Internacional de Bogotá.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 23

Modelo. Parque Central Bavaria Esquema de Usos. Parque Central Bavaria

Aerofotografía 1970-1980. Instituto Agustín Codazzi. Plano. Parque Central Bavaria


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Museo Parque Central

Edificio Parque central Bavaria

Edificio Panorama

Torre Colseguros

Contexto Histórico 24

MANZANAS 1 Y 2: El diseño realizado en este proyecto consiste en cómo se deberían realizar las ciudades para satisfacer la revitalización del sector de San Martin. En el primer piso zona comercial, segunda piso área para oficinas y en el tercer piso, apartamentos dúplex. Cada espacio del proyecto, muy diferente entre sí, fue independizado con diferentes accesos y usos. La vivienda, se accede por una calle elevada comunal sobre jardines y plazas públicas. MUSEO PARQUE CENTRAL: Proyecto realizado Cusezar International Group. Este proyecto consta de dos torres: La primera es una torre escalonada que cuenta con 109 apartamentos, 54 town houses, 88 oficinas y 11 locales comerciales. La segunda torre es una torre de 43 pisos que contienen 303 apartamentos con áreas desde 35,79m2 hasta 141,9 m2 de área construida. EDIFICIO PARQUE CENTRAL BAVARIA: Construido por Concreto S.A y diseñado por los arquitectos Nora C. Aristizabal y Andres Ortiz G. Es un proyecto de 2 torres cada una con 74 apartamentos con áreas desde un apartaestudio (40m2) hasta apartamentos en los pisos superiores de 155m2. EDIFICIO PANORAMA: Este proyecto con una altura de 23 pisos cuenta con 352 apartamentos, 96 oficinas y 31 locales comerciales. Son dos torres que se conectan al parque longitudinal principal de parque central bavaria donde se encuentran algunos los locales comerciales. Pisos inferiores se encuentran las oficinas y pisos superiores los apartamentos con áreas desde 46m2 hasta 105 m2. TORRE COLSEGUROS: Edificio de Oficinas con una altura de 140m y 36 pisos. Fue terminado en el año de 1996.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 25

HISTORIA EDIFICIOS Y ANALISIS NIVEL CERO Este sector de la ciudad, tiene como característica particular, un tipo de arquitectura a la que hace referencia, la posibilidad de articular una mezcla de usos, (oficinas, comercio y vivienda). Tiene como común denominador la aparición de una plataforma comercial en primer piso, de donde se desprenden unas torres exentas.

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 26

HOTEL TEQUENDAMA Este edificio fue realizado en dos etapas de construcción, una en 1950 y la otra en 1960, está compuesto por varios cuerpos de doble altura en la planta baja, la cual es de uso comercial y servicios comunes del hotel y dos bloques altos de catorce pisos unidos en forma de “T”, el cual se destinó para uso hotelero. Esta edificación se encuentra situada en el costado sur de la manzana en un solar que se relaciona con tres frentes urbanos importantes y calles primordiales: hacia el sur, la calle 26, la cual actualmente es conocida como Avenida El Dorado; hacia el oriente, la carrera Décima; hacia el occidente, la carrera 13 y hacia el norte se abre a un espacio de servicio interior, el cual se ha venido transformando como un espacio urbano, esto permite una relación directa del peatón hacia el edificio. El cuerpo bajo del hotel ocupa casi toda el área del solar siguiendo la alineación de la calle en una buena parte de su perímetro, el solar tiene sus límites bastante marcados ya que hacia el sur se encuentra un vestíbulo ajardinado de entrada peatonal y vehicular y al norte un patio de servicio. Su volumetría permite una buena distribución de diferentes usos, responde a criterios racionales interiores y de relación respecto a la ciudad: comercio y cafetería con acceso público.

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana

El sistema constructivo del edificio consiste en una estructura de hormigón armado, con muros y fachadas de ladrillo, piedra bogotana y ventanearía metálica, los materiales mencionados ayudan a caracterizar los diferentes usos que se tienen a lo largo del edificio; el cuerpo bajo del edificio tiene el revestimiento en piedra bogotana; caracterizando el espacio de comercio. El cuerpo alto presenta un revestimiento en ladrillo y ventanas con proporciones alargadas. El escalonamiento queda acentuado por una doble fi la de ventanas esquineras en cada uno de los testeros.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 27

CONJUNTO TEQUENDAMA-BAVARIA: EDIFICIOS RESIDENCIAS TEQUENDAMA SUR Y NORTE, EDIFICIO BOCHICA Y EDIFICIO BACHUÉ Comienza su construcción en el año 1956 con el Edificio Residencias Tequendama sur y termina el 1982 con el edificio Residencias Tequendama Norte. Después de la construcción del Hotel Tequendama, finalizado en 1953, los arquitectos Cuellar-Serrano-Gómez reciben el encargo de proyectar un conjunto que ocupa el solar adyacente al hotel y formado por cuatro edificios: los edificios Bochica y Bachué destinados a oficinas y comercio, y los edificios Residencias Tequendama Sur y Norte destinados a hoteles, comercio y oficinas. Este conjunto ocupa el predio más central y amplio de los tres importantes que conforman la manzana. Los edificios distribuidos perimetralmente respecto al solar, vacían la zona central y adoptan cuatro frentes, dos hacia la calle este y oeste relacionados con carrera Décima y con la trece; los otros dos se relacionan con las construcciones vecinas (El Hotel Tequendama (1952) y el Conjunto Bavaria que se construirá paralelamente entre los años 1962 y 1965 de manera unitaria. El conjunto propone soluciones arquitectónicas interesantes con respecto a relaciones interiores-exteriores; y a problemas urbanos con relación al espacio público o colectivo y las edificaciones cercanas, generando así un espacio abierto y permeable y, a la vez, controlado y limitado conformado a partir de relaciones entre la ciudad y las edificaciones. El frente oriental sobre la carrera Décima se abre hacía la plazoleta de San Diego, y también hacía la carrera Séptima, que en este trayecto se une con la carrera Décima, y continua en su trazado uniendo el centro con el norte de la ciudad. El frente occidental, en cambio, se abre hacia la carrera Trece, una calle en plena fase de consolidación durante la época de la edificación del conjunto. Básicamente, el conjunto conforma relaciones urbanas de continuidad de calles respecto a los bordes externos y de configuración de espacios libres con relación a un espacio central donde confluyen recorridos peatonales. Los edificios que conforman el conjunto, tienen una misma tipología: Edificios en Altura, conformado por un cuerpo bajo de dos a cuatro pisos de altura como máximo, el cual alberga los usos comerciales; y el cuerpo alto superpuesto o incorporado al cuerpo bajo.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana

Contexto Histórico 28

Con respecto a la planta de todo el conjunto Tequendama está establecida a partir de criterios de continuidad, permeabilidad y la unión de las plantas bajas de todos los edificios y con el espacio libre central común. Este espacio abierto y público central, que es interior a la manzana y que se abre hacia la carrera Décima, el cual está adaptado por diferentes ámbitos vinculados entre sí, que tienen función de vestíbulos urbanos de acceso público, los cuales están ubicados en los bordes del conjunto, espacios que a su vez están en correlación con los vestíbulos privados de acceso de los edificios, por medio de recorridos cubiertos, calles y pasillos interiores, voladizos perimetrales y galerías interiores y exteriores, creando una red de circulaciones bastante compacto. Dentro de este sistema de espacios de acceso y circulación peatonal, se pueden determinar tres espacios de relación urbana elementales, dos vías con desarrollo longitudinal y un plano formado por varios ámbitos abiertos, estos se relacionan con los diferentes edificios que configuran el espacio público y colectivo principal de todo el conjunto, estructura de recorridos y espacios de estancia, los cuales se relacionan con otros recorridos y vestíbulos interiores. Todos estos espacios y recorridos conforman junto a los edificios un espacio urbano articulado y permeable en la planta baja, dispuesto a partir de la estrecha relación entre interior-exterior; espacio edificado y libre; edificio-entorno; público-privado.

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 29

EDIFICIO RESIDENCIAS TEQUENDAMA SUR Está conformado por un cuerpo bajo de 2 plantas de altura y por un bloque alto sobrepuesto de 11 plantas, está destinado a usos hoteleros en el cuerpo alto, y oficinas, locales comerciales y usos públicos del hotel en el cuerpo bajo, usos que de implementan más que todo a lo largo de la calle peatonal interior. Destaca en la planta baja libre, una amplia calle peatonal cubierta con una gran pérgola en hormigón armado, que acompaña el edificio y atraviesa todo el conjunto transversalmente uniendo dos calles. La pérgola en su remate en el acceso occidental, configura a la vez un vestí bulo urbano, que resuelve la relación entre el edificio y su entorno, y las diferencias de cota entre la calle y el proyecto.

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana

EDIFICIO BOCHICA Está conformado por un cuerpo bajo de 2 plantas; equivalentes a 3 pisos de altura, ubicado sobre la carrera Trece y de dos pisos hacia el espacio interior, al que se sobrepone un cuerpo alto de ocho plantas. Se encuentra ubicado en el costado oeste de la manzana, y dispone de un cuerpo bajo paralelo y alineado con la curva que define el borde de la carrera Trece, el espacio principal que da la relación con otros edificios, es un vestíbulo pasante interior, que además resuelve la diferencia de cota entre los dos espacios públicos. Su planta baja está ocupada por comercio, oficinas y banco, tiene dos frentes largos: uno hacia la plaza y el otro se desarrolla en curva sobre la calle, los cuales están relacionados con espacios públicos relevantes; este garantiza una buena accesibilidad y rentabilidad al proyecto. El vestíbulo principal de acceso ocupa una posición central, ya que es el espacio principal da una correcta correlación sea a nivel transversal como vertical: desde la carrera trece se puede entrar al edificio y cruzarlo para llegar al nivel superior de la plaza interior.

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 30

EDIFICIO BACHUÉ El edificio Bachué, es una construcción de un solo edificio compuesto por diferentes partes y a la vez un conjunto de edificios relacionados entre sí, su planta baja es única ya que las plantas de los diferentes volúmenes aparecen relacionadas por medio de un sistema continuo y articulado de recorridos interiores y exteriores que vinculan las partes. A partir de este criterio quedan configurados varios frentes comerciales de acceso público: el frente este sobre la carrera Décima; los dos costados del pasaje interior, conformando una calle comercial cubierta (pasadizo interior); y el frente sur hacía la calle peatonal del edificio Residencias Tequendama Sur. En el cuerpo bajo principal el teatro ocupa el centro de la planta y los locales comerciales los bordes, mientras en el cuerpo alto los locales.

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana

CONJUNTO BAVARIA El conjunto se construye en los años 1963-1965, este consiste en el diseño y construcción unitaria de dos edificios de vivienda y una torre de oficinas, en su parte baja se encuentran los cuerpos de usos comerciales, en el cual se identifica el desarrollo de gran parte de las relaciones urbanas, de manera característica y única en su base. El conjunto ocupa la parcela norte de la manzana que contiene al conjunto Tequendama-Bavaria. El solar de esquina demuestra una forma triangular, donde se ve el trazado de las carreras Décima y Trece. Las relaciones trascendentales con el entorno se constituyen por la preexistencia de elementos urbanos, edificios o espacios de interés, que le dan continuidad al proyecto, por medio de accesos, vestíbulos urbanos y recorridos internos. Se identifican también por la presencia de equipamientos principales, como el Museo Nacional hacia el oriente, y espacios públicos, como la plaza de San Martín, ubicada hacia el norte de la manzana. El conjunto Bavaria tiene unas plantas destinadas a aparcamiento, una planta permeable y, una plaza principal comercial de baja altura, la cual se relaciona con algunos bloques altos destinados a usos de oficinas y hotelero. (Continua)

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 31

El conjunto se construye en los años 1963-1965, este consiste en el diseño y construcción unitaria de dos edificios de vivienda y una torre de oficinas, en su parte baja se encuentran los cuerpos de usos comerciales, en el cual se identifica el desarrollo de gran parte de las relaciones urbanas, de manera característica y única en su base. El conjunto ocupa la parcela norte de la manzana que contiene al conjunto Tequendama-Bavaria. El solar de esquina demuestra una forma triangular, donde se ve el trazado de las carreras Décima y Trece. Las relaciones trascendentales con el entorno se constituyen por la preexistencia de elementos urbanos, edificios o espacios de interés, que le dan continuidad al proyecto, por medio de accesos, vestíbulos urbanos y recorridos internos. Se identifican también por la presencia de equipamientos principales, como el Museo Nacional hacia el oriente, y espacios públicos, como la plaza de San Martín, ubicada hacia el norte de la manzana. El conjunto Bavaria tiene unas plantas destinadas a aparcamiento, una planta permeable y, una plaza principal comercial de baja altura, la cual se relaciona con algunos bloques altos destinados a usos de oficinas y hotelero.

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana

El proyecto se basa en la construcción de dos torres idénticas de vivienda y un bloque de oficinas, unidos por un solo cuerpo bajo y la introducción y la introducción dentro del Tequendama-Bavaria del uso residencial, el cuerpo bajo ocupa casi toda la superficie del predio, resuelve la diferencia de nivel de casi tres metros entre la carrera Décima y Trece, y con una altura de tres a cuatro pisos sirve de base para los tres cuerpos altos. El bloque más alto, el cual es destinado para oficinas de 24 pisos de altura, queda ubicada en el vértice del solar, el cuerpo bajo intersecta la torre en su parte inferior que se apoya directamente al suelo mediante una galería urbana con planta en “L” y con pórticos hacía la carrera Décima y sobre el frente norte, donde el volumen de la torre queda desplazado y sobresalientes respecto al borde del cuerpo bajo inferior. Las dos torres idénticas de vivienda de planta cuadrada y 17 pisos de altura, están superpuestas respecto al cuerpo bajo y desplazadas respecto al eje de composición, de manera que una se acerca al borde sobre la carrera Trece y otra al borde sobre la carrera Décima, dejando más espacio libre entre ellas a nivel del techo del cuerpo bajo, predestinado a jardín comunitario.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Contexto Histórico 32

Con respecto al cuerpo bajo, el cual consta de una planta baja, plataforma, y techo jardín, se evidencia la integración del interior con el exterior, por medio de un patio que sirve como unión y de transición hasta el techo jardín. Este plantea diferentes soluciones para la integración interior-exterior, por medio de recorridos internos peatonales y espacios públicos de acceso o de estancia. La continuidad urbana, por medio de la extensión del cuerpo bajo integrado por la relación de los diferentes espacios que contienen: llenos y vacíos, abiertos y cerrados, cubiertos y descubiertos, limitados o extendidos. Hay una relación directa con la calle, la cual resuelve la respuesta del edificio hacia el peatón, estableciendo una unión con el suelo, mediante la topografía natural o artificial, esta escala de proximidad inmediata al edificio, es la que nos permite entender los recorridos y la secuencialidad de los distintos espacios, estando de pie o caminando, y es mediante la legibilidad de esta estructura, que se percibe la continuidad e integración entre espacios externos e internos, entre públicos y privados. Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana

Contexto Histórico 33

Extraído de la tesis doctoral: El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982 elaborada por María Pía Fontana



CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 35

PARTE 2: ANÁLISIS DEL PROYECTO Los elementos o capas a analizar son: • Lugar: Elementos naturales y/o construidos en el lugar de emplazamiento y relaciones que establece el proyecto con este: preexistencias urbanas y/o rurales, asoleación, topografía, relación con sistemas generales, etc. • Articulación: Las diferentes formas de movilidad (peatones, bicicletas, transporte público, transporte privado etc), el trazado viario (Calles, avenidas, pasajes etc) y la articulación con el entorno en el cual se emplaza. • Lo Público: Tipos y dimensiones de los espacios libres públicos duros y verdes, así como los Equipamientos. • Lo Privado: Tipos y dimensiones de los espacios construidos en cuanto a manzanas, estructura predial y edificaciones • Diversidad: Estudio de las actividades que se llevan a cabo en el espacio público y en el espacio privado. • Urbanidad: Animación urbana en el primer piso dada por galerias, arcadas, balcones, comercios de proximidad, accesos a edificios etc., es decir, las relaciones entre los edificios y el espacio público a nivel 0.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura

PROYECTO URBANO 2015-01

actividad 02 Estudio de proyectos residenciales de bogotá


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTร

Anรกlisis 36

LUGAR:RELACION Y PRE-EXISTENCIAS

PLANO ESTRUCTURA ECOLOGICA

PLANO ESTRUCTURA ECOLOGICA


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTร

Anรกlisis 37

ARTICULACION Y MOVILIDAD

PLANO ESTRUCTURA VIAL

PLANO MOVILIDAD RODADA


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTร

Anรกlisis 38

ARTICULACION Y MOVILIDAD

Transporte Peatonal

Transporte Privado - Bicicletas

Transporte Publico - Transmilenio

Transporte Publico - Colectivos

Transporte Privado - Automoviles

PLANO MOVILIDAD PEATONAL

TIPOS DE MOVILIDAD EN LA ZONA


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTร

Anรกlisis 39

ESPACIO PUBLICO Y PRIVADO

ESPACIO PUBLICO VS ESPACIO PRIVADO

ESPACIO PUBLICO VS PRIVADO: USOS


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTร

Anรกlisis 40

DIVERSIDAD Y ESPACIO PUBLICO

PLANO USOS EN PRIMER NIVEL

PLANO ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTOS


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 41

ESTRUCTURA ECOLOGICA • La estructura ecológica demarca los límites orientales y occidentales del centro internacional, los cuales son la carrera séptima y avenida caracas. • La arborización y espacios verdes del centro internacional se articulan a partir del Parque Central Bavaria, en vías como la carrera 13 A, la calle 28, 31 y 32. Mientras que, a medida que el perímetro disminuye, también se deteriora la arborización hasta ser prácticamente nula, caso evidenciado a la altura de la calle 26. • Todas las plazas y plazoletas colindan con las zonas verdes más densas; lo cual resulta estratégico en momentos de bastante asolación, de tal forma que se garantice un ambiente adecuado y confortable para la estancia de personas.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 42

CONSTRUIDO Y NO CONSTRUIDO • La mayoría de manzanas liberan las esquinas de lo construido, sin embargo, aunque estos espacios no son públicos, le ceden área a la calle propiciando un ambienta más ameno frente a los edificios de gran altura desarrollados en el sector. • No se identifica una manzana tipo en el sector, pues en algunas se opta por generar un centro de espacio público o comunal con planta libre para su acceso, o se utiliza una ocupación en “U” alrededor de un espacio publico • El área de ocupación no abarca la mayoría de la manzana, lo cual indica que la densidad se logra por medio de poca área ocupada y edificios altos. • Ninguna tipología de manzana es cerrada, de tal forma que se establecen espacios tanto públicos como públicos/comunales que permiten un mejor desarrollo del sector, dando paso a un mayor número de plazas, que posibilitan la realización de gran variedad de actividades, las cuales fusionadas con la presencia peatonal, proveen una provechosa dinámica solar.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTร

Anรกlisis 43

ASOLEAMIENTO EN PLAZAS


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 44

PLAZA A EDIF. BULEVAR TEQUENDAMA

La plaza 1 ubicada entre dos edificios, se encuentra elevada por dos pisos, y se encuentra orientada hacia el sur-occidente, lo que permite una óptima asolación en Diciembre en las horas de la tarde y en Marzo hacia el mediodía. Sin embargo, dados los edificios contiguos a la plaza, ubicados en los costados oriental y occidental, la mayor parte de tiempo carece de asolación, caracterizándola por ser un espacio muy oscuro. ASOLEACION MARZO

ASOLEACION JUNIO

ASOLEACION SEPTIEMBRE

ASOLEACION DICIEMBRE


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 45

PLAZA B TORRE DAVIVIENDA

La plaza 2 ubicada hacia la Caracas con 26, se establece como un punto de convergencia entre vías, dando paso a un espacio abierto, el cual posee dos edificios de gran altura a su alrededor pero con la suficiente distancia entre los mismo, que permita una baja afección frente la asolación de la plaza. Las épocas de carencia de luz se dan en Junio en horas de la mañana y el Diciembre todo el día. ASOLEACION MARZO

ASOLEACION JUNIO

ASOLEACION SEPTIEMBRE

ASOLEACION DICIEMBRE


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 46

PLAZA C PARQUE CENTRAL BAVARIA

ASOLEACION MARZO

ASOLEACION JUNIO

ASOLEACION SEPTIEMBRE

ASOLEACION DICIEMBRE

La plaza 3 ubicada en el Parque Central Bavaria, se caracteriza por ser escalonada y poseer un trazado reticular de vegetación; al estar bordeada por edificios, la distribución de los mismos genera dos sub plazas (sur y norte). La plaza norte se encuentra rodea por edificios en tres de sus cuatro costados, lo que limita la incidencia solar en los meses de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre hasta las 3 de la tarde. La plaza sur se encuentra rodeada de edificios en tres de sus cuatro costados, sin embargo, en el costado restante está delimitada por una calle y cuyo límite es un edificio de gran altura; razón por la cual, es una plaza con baja asolación, dada la carente incidencia solar.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 47

PLAZA D INTERSECCION CRA 7 CRA 13 Y CLL 32

ASOLEACION MARZO

ASOLEACION JUNIO

ASOLEACION SEPTIEMBRE

ASOLEACION DICIEMBRE

La plaza 4 ubicada en la intersección de la Carrera 7 y Carrera 13 con Calle 32, se caracteriza por su forma triangular resultante dadas las vías contiguas a ella. En los meses de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre goza de una buena asolación en las horas de la mañana, pues la incidencia solar en optima en todos los puntos de la plaza; sin embargo, en las horas de la tarde hacia las 3 carece de asolación en el centro de la plaza, y hacia las 5 es totalmente oscura, pues toda la incidencia solar es obstaculizada por la construcciones adyacentes.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 48

ESTRUCTURA VIAL • El perímetro del Centro Internacional se conforma de vías principales, como lo son al oriente la carrera séptima, al occidente la avenida caracas, al sur la calle 26 y en norte la avenida 39. • Al interior de este perímetro, se hallan únicamente vías terciarias, esto permite un gran flujo de carros en la periferia del centro internacional debido a la variedad de actividades que se desarrollan en el sector, como comercio, oficinas y viviendas, pero brindando prioridad al peatón dado que estas vías intrínsecas son de bajo flujo vehicular, permitiendo una mejor relación de las actividades. • Los pasajes peatonales son de gran importancia en la zona del Centro Internacional, pues al ser un área de construcciones con gran altura y sin un trazado perfectamente definido, se buscó establecer pasos conectores entre las diferentes vias y a través de las grandes manzanas para los transeuntes; esto con e objetivo de mejorar la conectividad y la relación de los edificios con el espacio público y el entorno.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 49

MOVILIDAD RODADA • Las vías que pertenecen a la malla vial arterial de la ciudad de Bogotá, en este caso la calle 26, la Avenida caracas, la carrera 14, 10 y Séptima, son las que presentan mayor concentración de automóviles. Así mismo la velocidad con la que transitan los carros, es realmente alta. (Fig. 13) • La presencia de motos se intensifica en las calles mas estrechas ubicadas al costado oriental de la Séptima, esta distribución puede estar relacionada con la actividad de oficina – mensajería. (Fig. 14)

Figura 13 (Movilidad Rodada)

Figura 14 (Movilidad Rodada + Usos: Oficinas)

• A medida que subimos hacia la quinta la actividad de comercio y oficinas desaparece y por esta razón la presencia de motos disminuye así como el nivel de flujo vehicular. (Fig. 15) • GENERAL: podemos concluir que el nivel de flujo vehicular esta directamente relacionado con las actividades que se realizan en torno a dichas vías. Así mismo la concentración de diferentes tipos de vehículos, depende de la necesidad de la actividad. (Fig. 16)

Figura 15 (Movilidad Rodada + Usos: Oficinas y Comercio)

Figura 16 (Movilidad Rodada + Usos)


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 50

MOVILIDAD PEATONAL • Las vías que se articulan en torno al centro internacional suelen presentar un flujo peatonal alto. Mientras tanto, hacia el costado oriental de la 7, el flujo peatonal disminuye notablemente así como la actividad de oficina y comercio. • Se presentan dos tipos de flujo peatonal en el sector: aquellas trayectorias que son indiferentes al lugar y aquellas que se relacionan con el mismo. Las trayectorias indiferentes, suelen presentarse en aquellas calles que presentan un flujo peatonal alto y se caracterizan por ser recorridos largos. Por el contrario, las trayectorias que se relacionan con el lugar, son mas cortas y se concentran en las calles con flujos peatonales mas bajos. • La gran mayoría de trayectorias cortas comunican las oficinas con los restaurantes, mientras que las trayectorias largas suelen ser realizadas por aquellas personas que buscan acceder al transporte publico para llegar a su destino final. • GENERAL: Al igual que en la movilidad vehicular, el flujo de peatones esta ligado a las actividades del sector, se dan diferentes concentraciones de personas en las plazas que generan los mismos edificios, las cuales a su vez, no solo sirven como lugares de permanencia, sino también, como lugares de transición y conexión entre las diferentes manzanas.

MOVILIDAD PEATONAL Y USOS: Oficinas y Comercio


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 51

USOS • Las edificaciones del centro internacional están dispuestas sobre plataformas de uso comercial que generan una homogeneidad en la distribución de usos a nivel del suelo en las manzanas adyacentes, ya que en su mayoría todas proporcionan locales comerciales o de servicios para nivelarse con la calle dependiendo la topología del lugar. Sin embargo, los edificios que rodean el centro internacional responden al espacio público por medio de un uso de parqueaderos u oficinas a medida que incrementan su altura. (Fig. 18) • Por otra parte, analizando el plano general se puede observar que a mayor distancia del centro internacional mayor es la presencia de viviendas, especialmente en los barrios Samper y Las Nieves ubicados hacia el costado occidental, aunque también se utilicen los primeros pisos para proporcional locales de comercio. (Fig. 19) Figura 17 (Usos)

Figura 18 (Usos: Comercial y Residencial)

Figura 19 (Usos: Equipamientos Escolares y Culturales)

Figura 20 (Usos: Parqueaderos y Comercio)

• En cuanto a los equipamientos, están distribuidos heterogéneamente en todo el sector ya que no están centralizados y hay diversidad en su tipología porque pueden encontrarse principalmente entidades de administración pública y atención a la ciudadanía como Fonade y el Ministerio de Trabajo, Equipamientos de educación como el Colegio de María Auxiliadora y la universidad Inca de Colombia y equipamientos culturales como el museo nacional y de arte moderno, la biblioteca nacional y el planetario. (Fig. 20)


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 52

ESPACIO PUBLICO •

En lugares con mobiliario hay una alta permanencia de personas.

Plazas sin mobiliario no son lugares de permanencia simplemente de flujo peatonal.

En plantas con primer piso permeable y con comercio hay mayor flujo de personas y permanencia para actividades opcionales y sociales. (Actividad opcional: El lugar invita a realizarla, Actividad Social: Después de decidir realizar una actividad opcional ocurren actividades sociales que van desde escuchar a un grupo de personas hablar hasta socializar con alguien más que se encuentre en ese mismo sitio.)

En andenes con edificios paramentados (incluso con comercio en primera planta) no se da permanencia por parte de los peatones, sino que simplemente son zonas de paso.

Flujo y permanencia de peatones se ve afectada por el hecho de tener primera planta retrocedida con el fin de proporcionar protección a diferentes condiciones climáticas como la lluvia y el sol.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTร

Anรกlisis 53


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ Actividades Opcionales: El lugar y las condiciones del mismo invitan al peatón a realizarlas. (Permanecer determinado tiempo en un lugar realizando determinada actividad).(Tres tipos de actividades Exteriores, Gehl. Cap1) Actividades Sociales: Posterior a decidir realizar una actividad opcional, el peatón esta en condiciones de realizar una actividad social que corresponde al fin último de todo espacio público (interactuar con otras personas). (Tres tipos de actividades Exteriores, Gehl. Cap1) Actividades Obligatorias: No hay otra opción que realizarlas. (Ej. Caminar al trabajo, a la casa, ir a una tienda etc.)

Las primeras plantas del centro internacional son, en su gran mayoría, totalmente permeables, de uso comercial y manejan elementos que protegen de la lluvia al peatón. Por estas razones, generan espacios de permanencia y que invitan al peatón a realizar actividades opcionales y sociales haciendo de estos espacios, lugares de permanencia y no únicamente de paso. Espacios en primera planta de alta permanencia manejan una cantidad suficiente de mobiliario, tienen elementos que brindan un adecuado nivel de confort al peatón protegiéndolo del entorno ambiental y albergan actividades comerciales que mueven grandes masas.

Análisis 54


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 55

ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTOS • El espacio publico del centro internacional varia, dándole respuesta a la ciudad de dos maneras diferentes. • Hacia el costado oriental (carrera 10) el anden y la calle están al mismo nivel dándole así una sensación de continuidad del espacio publico creando plazas y espacios de permanencia y así mismo dándole prioridad al peatón. • Hacia el costado occidental (carrera 13) el proyecto responde de diferente manera ya que los edificios completamente paramentados hacen tener la sensación de continuidad y movimiento, esto genera que no haya espacios de permanencia como hacia el otro costado. • En cuanto a las zonas verdes esta el parque central Bavaria dándole aire a la zona. Y generando un paso por el medio de la manzana. • Hay varios equipamientos en la zona del centro internacional, museo, plaza de toros, planetario, colegio, universidad y centro comercial, esto hace que la zona tenga movimiento de personas la mayor parte del dia, los equipamientos están muy cerca, es por esto que se nota en la zona el gran flujo de peatones.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 56

ESPACIO PRIVADO El sector comprendido entre la Avenida Caracas y la Carrera 10 de occidente a oriente, y entre la Calle 32 y la Calle 26 de Norte a Sur, es denominado cono centro internacional y parque central Bavaria. El centro internacional es un centro urbano diseñado y proyectado entre 1950 y 1982. El Centro internacional Tequendama fue el primer sector financiero de la cuidad y en éste se pretendió articular distintos usos, para crear un sector diverso en cuanto a actividades sociales y urbanas. Dentro del término Centro Internacional también está comprendido el sector del Parque central Bavaria, el cual tiene características principales de Vivienda, sin dejar de lado el comercio, las zonas públicas y las zonas comunales. De ésta manera en el Centro internacional se empiezan a definir dos términos muy importantes de caracter político y urbano, y la diferenciación entre cada uno de ellos, aparece lo Público y lo Privado. Desde el punto de vista tipológico, el sector cuenta con manzanas que no responden a una retícula ortogonal claramente definida, en las cuales al interior de las mismas existe una ocupación dispersa con edificio tipo barra que cuenta con una plataforma comercial en primer piso. De forma opuesta, éstas manzanas responden a unos ejes viales principales de la ciudad como lo son la carrera 7ma, la calle 26, la avenida caracas, y la carrera 13. De ésta forma se intuye que fueron manzanas que son el resultado de una preexistencia definida.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Análisis 57

El único factor del espacio público que se replica de forma vertical creando varias plantas es la plataforma peatonal, que en algunos casos llega a replicarse tres veces. Aun así, no aporta mucho espacio teniendo en cuenta que el sector privado en algunos casos llega a alcanzar un número de 40 plantas replicadas sobre el plano vertical como es el caso del edificio de Davivienda. En el caso de la zona del Tequendama el espacio privado fue diseñado para albergar oficinas y establecimientos de comercio. Ésta característica aporta un gran flujo de personas y le da vida al sector durante el día ya que ésta en constante movimiento. Pero después de las 6 pm, cuando la mayoría de establecimientos comerciales y oficinas cierran, el sector, en contraposición a lo ocurrido durante el día, pierde vida, y se puede decir que se vuelve una zona muerta la cual es poco transitada por peatones, y no genera interacción ni en el espacio público ni en el espacio privado. En la zona del parque central Bavaria ocurre lo mismo, ya que aunque ésta zona cuenta con usos de vivienda en la cual por la noche soporta un gran número de personas, no se genera mucha interacción entre las mismas, provocando así, que el espacio público en ellas sea muerto e intransitado, por la falta de locales comerciales que presten servicios las 24 horas del día o en su defecto solo en las horas de la noche como bares y restaurantes nocturnos, para generar así interacción entre las personas que allí habitan.

Analizando las imágenes y los mapas de éste sector se evidencia la articulación entré lo Público y lo Privado, y como se complementan mutuamente. El espacio Público está conformado principalmente por Vías, Andenes, y Plataformas peatonales. El espacio privado está conformado por Construcciones de Vivienda, Construcciones de Oficinas, Sectores comerciales localizados principalmente en los primeros pisos de los edificios existentes, Un colegio al norte del sector, y por ultimo áreas comunales, las cuales se puede decir son de uso público, pero que no son del estado ni pertenecen a la ciudad, si no que pertenecen a alguien en específico. Al analizar cada uno de los planos, se observa que es proporcional el espacio público y el espacio privado, ya que ambos cuentan con áreas similares, el problema radica en que, al mirar un corte de las manzanas, se observa que esta proporción no es del todo proporcional ya que el espacio privado tiene mucha más área que el espacio público ya que éste se replica de forma vertical sobre el espacio, mientras que el espacio público, en el caso de los andenes y las vías solo se encuentran sobre el nivel del suelo y no cuentan con ésta propiedad de replicarse.



CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Visión de Conjunto 59

HIPOTESIS INTERPRETATIVA El centro internacional es un proyecto que a consideración nuestra, tiene un manejo del primer piso interesante con respecto a la construcción de la ciudad. Los pasajes, las plazas que se forman por el mismo retroceso de los edificios, conforman espacios de reunión muy óptimos en un sector que maneja un flujo de gente bastante alto. Lo anterior se debe al índice de ocupación de los edificios. Uno de los aspectos que mas se resalta en este proyecto es la parcelación de las manzanas con respecto al índice de ocupación. La mayoría de estos lotes son propiedad privada y su índice de ocupación es bajo, aprovechando el alto índice de construcción. El área restante se deja en muchos casos al servicio de la ciudad. Gracias a ese espacio cedido, se configuran plazas y vacíos que buscan generar espacio público. La relación con el peatón es buena a lo largo de la carrera séptima y decima propiciando la actividad comercial formal e informal. Los pasajes comerciales son otro elemento que propicia mayor conectividad entre manzanas, de manera que las articula generando diferentes recorridos.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura

PROYECTO URBANO 2015-01

actividad 02 Estudio de proyectos residenciales de bogotá


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Visión de Conjunto 60

CONCLUSIONES SOBRE EL ANALISIS DE CONTEXTO Y DEL PROYECTO • Los procesos urbanos que influyeron en el Centro Internacional, en cuanto al diseño y funcionalidad del espacio fueron: La ampliación y prolongación de la carrera Décima, que permite consolidar y fortalecer la conexión entre el sur y norte de la ciudad, la cual promueve cambios en la forma de la manzana del conjunto Tequendama-Bavaria, lo que permite la aparición de un nuevo frente urbano sobre una de las principales calles de la ciudad. Con respecto a los usos, la construcción del Hotel Tequendama es bastante importante, pues es el que promueve la construcción posterior de toda la manzana, con una mixicidad de usos a lo largo de la construcción con diferentes edificios, generando una conexión entre ellos por medio de primeros pisos que son permeables con comercio y diferentes espacios públicos, esto permiten la consolidación de uno de los sectores más completos de la ciudad. • Tanto la movilidad vehicular como la peatonal, son fenómenos que pueden variar de acuerdo a diferentes factores que los condicionan · La calidad de las vías del sector, es determinante para que se mantenga un flujo importante de vehículos en estas, el estado de las calzadas permite mantener una velocidad determinada y constante. Así mismo la amplitud de sus andenes facilita el transito peatonal, lo que mantiene una actividad dinámica en la zona. · La jerarquización de vías en el sector también determina la densidad de los flujos peatonales y vehiculares que se generan en estas. Igualmente los establecimientos de comercio y oficina, que mantienen un intercambio de actividades importante, suelen articularse entorno a estas vías principales. · La presencia de diferentes plazas en puntos estratégicos del lugar, crean transiciones peatonales que facilitan el acceso y conexión entre las manzanas del sector. Así mismo, dichas plazas generan sitios de permanencia que finalmente se relacionan con las actividades que las rodean.

• El espacio de San Diego es de gran potencia, ya que en este se encuentra un centro cultural y de ocio, el cual fortalece los usos ya establecidos, este tiene un gran evolución por la conformación de un centro moderno mucho más potente y además complementario al centro histórico de Bogotá. De acuerdo a una toma de decisiones estratégicas, de acuerdo a la planificación y al urbanismo se conjugan grandes proyectos que demuestran su vitalidad urbana y su consolidación como centro urbano moderno. • En el ámbito de lo privado, el centro internacional se caracteriza por no tener una sola tipología edificatoria, a pesar de plantear respuestas similares en primer piso; pues el objetivo es generar aislamientos suficientes entre los espacios de estadía y de transito peatonal, y los elementos construidos; esto es debido a las grandes alturas que se manejan en casi todos los predios, así mismo en caso de tener un espacio rodeado por edificios que hagan que se vea amenazada la habitabilidad de la zona, se busca elevarla por medio de plataformas en segundos y tercer niveles con el objetivo de contrarrestar la poca asoleación que se podría generar. • Para finalizar, se puede decir que el Centro Internacional de la Ciudad de Bogotá y el Parque Central Bavaria, son un excelente ejemplo de como se puede renovar y construir el concepto de ciudad; no solo se puede ver la relación de las diferentes edificaciones con respecto al nivel público, y las excelentes respuestas que estas ofrecen a los diferentes flujos que se presentan en la zona, sino que también es notoria la sensibilidad con la que se diseñó y articuló cada uno de los proyectos presentes en la zona; una zona pensada para el usuario y el bienestar de la ciudad.


CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTร

Visiรณn de Conjunto 61



CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ

Bibliografía

63

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS • Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (Colombia). Carta Preliminar [Material cartográfico] Escala 1:25.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi Visualizador, 2015. 1 Plancha 228-III-C- Bogotá. • Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (Colombia). Sabana de Bogotá Valles de Ubaté y Chiquinquirá [Material cartográfico] Escala 1:10.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi Visualizador, 2015. 1 Plancha 228-III-C- 3 • Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (Colombia). Plano de Bogotá D.E.[Material cartográfico] Escala 1:25.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi Visualizador, 2015. 1 Plancha 228. • Jimenez, F. (2007). Parque Central Bavaria. Abril 17, 2015, de Universidad de los Andes Sitio web: http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/projects/attachments/DeArq_01_-_10_Jimenez.pdf • Sarmiento Ángulo. (2010). Proyectos Urbanos Estrategicos. abril 17,2015, de Ciudad Empresarial Sitio web: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Arquidiseno/ educacion_continua/documents/ProyEstrategicos.pdf • Martínez J.. (2010). Renovación Urbana. En ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA, PARQUE CENTRAL BAVARIA, DENTRO DEL CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ, SOBRE LAS VARIABLES SOCIECONÓMICAS DURANTE EL PERIODO 1980 Y(pp. 1-50). Colombia: Universidad del Rosario. • Empresa de Renovación Urbana. (2010). Localidad de Santa Fé - Parque Central Bavaria. abril 17, 2015, de Sky Scrapercity Sitio web: http://www.skyscrapercity.com/ showthread.php?t=836782&page=59 • Nullvalue. (1999). EN 1991 INAUGURARÍAN EL PARQUE CENTRAL BAVARIA. abril 17, 2015, de El Tiempo Sitio web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-60139. • Empresa de Renovación Urbana. (2010). Localidad de Santa Fé - Parque Central Bavaria. abril 17, 2015, de Sky Scrapercity Sitio web: http://www.skyscrapercity.com/ showthread.php?t=836782&page=59 •

O’Byrne M. (2010). Le Corbusier en Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes.

• Revista dearquitectura 05. Impacto de “El Bogotazo” en las actividades residenciales y los servicios de alto rango en el centro histórico de Bogotá, Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad de los Andes. Bogotá.2009


PRODUCTO FINAL ANALISIS CENTRO INTERNACIONAL – PARQUE CENTRAL BAVARIA PRIMERA PARTE: CONTEXTO HISTORICO Mateo Montebello Téllez Descripción del proyecto. María Alejandra Beltrán Bayona Explicación del proyecto. Estefanía Figueredo Guerrón En=dades y proyec=stas. Nicolás Sabogal Guacheta Acontecimientos sociales, Plan Piloto. Juan David Zorro Becerra Parque Central Bavaria. Angélica María Velasco Solano Historia edificios y análisis nivel 0. SEGUNDA PARTE: ANALISIS DEL PROYECTO Laura Daniela Murillo Pachón Estructura Ecológica Principal, Asoleamiento. Viviana Andrea Vásquez Gómez Sistema Vial, Asoleamiento. María José García Carrillo Ocupación, Asoleamiento. Laura Juliana Baquero Perilla Movilidad. Pablo Alejandro Rodríguez Ospina Lo Público. Juan Manuel Gómez González Lo Privado. María Alejandra Carvajal Hernández Diversidad. Claudia Ivonne BasUdas Burbano Urbanidad. TERCERA PARTE: VISION DE CONJUNTO Hipótesis interpreta=va Conclusiones


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.