Curso: Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Desafíos y herramientas para su aplicación.

$50.000

Sin existencias

Información general

  • Fechas: 4, 6, 11, 13, 18 y 25 de junio 2024
  • Horario: 18:30 a 21:30
  • Modalidad: en línea sincrónico (6 encuentros por videoconferencia Zoom)
  • Doble certificación: ACHNU + Paralaconfianza
  • Valor: $50.000
  • Valor promocional para las primeras 15 inscripciones: $35.000 usando el cupón 15PRIMERAS
  • Si par inscribirte prefieres establecer contacto directo con uno/a de nuestros/as profesionales, por favor no dudes en escribirnos o llamarnos: formacioncontinua@achnu.cl / WhatsApp +56 9 6308 2929

Este curso está orientado a profesionales y técnicos/as que se desempeñan en ámbitos relacionados con la niñez y adolescencia (protección, educación, salud, cultura, deporte, entre otros), interesados/as en la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. A dos años de su entrada en vigencia, con la finalidad de actualizar conocimientos, lograr un nivel de apropiación crítica y adquirir herramientas sobre la implementación del Sistema de garantías y protección integral de la niñez y adolescencia, considerando los aprendizajes e implicancias para avanzar hacia una cultura de derechos, así como los desafíos en el quehacer de las y los participantes desde el rol y accionar garante.

Generar un proceso formativo orientado al conocimiento situado de la Ley 21.430 que crea el sistema de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia para una comprensión crítica sobre su implementación e implicancias, así como las oportunidades y desafíos en el ámbito de trabajo de las y los participantes.

  • Favorecer una comprensión y un lenguaje común en torno a los fundamentos, principios y derechos de la Ley 21.430 y su relación con los contextos de los y las participantes.
  • Estimular una apropiación crítica sobre los alcances de la protección integral, el rol de las Oficinas Locales de Niñez (OLN) y las implicancias en la realización de la protección administrativa en Chile.
  • Identificar los principales desafíos de los y las participantes como garantes de derechos en la implementación de la Ley y la generación de condiciones para el ejercicio y protección de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

Módulo I. Bases de la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de la niñez y adolescencia.

  • Contexto histórico de la Ley y perspectivas comprensivas sobre su necesidad y emergencia.
  • ¿Por qué estudiar la ley? Reflexión sobre la relevancia de los derechos humanos en la legislación y sobre los sistemas de garantías de los derechos humanos de las niñeces y adolescencias.
  • Estructura de la ley y alcances principales (estado de avance en la implementación, nudos críticos, entre otros).
  • Objetivos y fundamentos de la Ley.
  • Revisión crítica de los principios, derechos y garantías establecidos en la ley.
  • La garantía de derechos, obligaciones y tutela de derechos.
  • Vínculo entre los principios de la Ley y el rol de los y las garantes de derechos (principales, corresponsables e interrelacionales).

Módulo II: La protección integral. Implicancias de un nuevo paradigma.

  • Alcances generales de la Protección Integral y deberes de la administración del Estado.
  • Rol de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN).
  • Medidas de Protección Administrativa, Universal y Especializada.
  • La Protección Administrativa y la Protección Judicial. Complementariedad y derivaciones entre sedes.
  • Los Reglamentos de la Ley, alcances para un marco comprensivo.
  • Aprendizajes y desafíos del nuevo sistema de protección.

Módulo III: Herramientas prácticas para la implementación de la Ley 21.430.

  • Herramientas prácticas para la implementación de la Ley 21.430 en las mesas técnicas y en las Oficinas Locales de Niñez.
  • Identificación de brechas entre la ley y los contextos actuales en que se desempeñan los y las participantes.
  • Propuestas para promover la participación social y la ciudadanía activa de niñas, niños y adolescentes en los distintos niveles en que se desempeñan los y las participantes.
  • Desafíos y proyecciones para la efectivización de derechos en el marco de la nueva ley.

Profesionales y técnicos/as que desarrollan trabajo directo o indirecto con niñeces y adolescencias en servicios públicos o en organizaciones de la sociedad civil.

El curso se organiza en 3 módulos temáticos con 6 sesiones de 3 horas cada una, completando 18 horas en total y se desarrolla con una metodología basada en la andragogía, entendida como un conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a la educación de personas adultas desplegando técnicas participativas, dialógicas y de análisis crítico, promoviendo aprendizajes activos y con sentido para las y los participantes, reconociendo y valorando sus experiencias y conocimientos previos en sus propios contextos y trayectorias profesionales.

Relatoras

Alejandra Riveros González

alejandra_riveros_01

Abogada de la Universidad de Chile, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Escuela de Ingeniería Civil Industrial. Universidad de Chile. Postitulada en Derecho y Políticas Públicas para la Infancia y Adolescencia, Universidad Diego Portales. Diplomada en Derecho de Familia Moderno, Universidad de Chile. Con 20 años de trayectoria en temáticas de infancia, familia, género, educación y políticas públicas, así como en el diseño de instrumentos para su seguimiento y evaluación. Con amplia experiencia en dirección, gestión, implementación y/o coordinación de programas y organizaciones liderando equipos multidisciplinarios. Experta en evaluación legislativa y proyectos gubernamentales con impacto social.

francis-valverde

Magíster en Ciencias sociales con mención en Sociología de la modernidad, titulada en la Universidad de Chile, Diplomada en Gestión Pública Regional y Municipal, titulada en la Universidad Alberto Hurtado, Profesora especialista en currículum y evaluación escolar, titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experta en enfoque de derechos de la niñez, adolescencia e intervención social. Elaboración y gestión de proyectos.

Jorge Martínez

Licenciado en Política Económica y Social y Master Of Art en Sociología, de la Universidad Católica de Lovaina La Nueva, Bélgica. Desde enero 1996 trabajando en derechos de la niñez y la adolescencia y en políticas públicas relativas a dicho campo. Esta labor ha sido desarrollada desde lo público, desde lo no gubernamental y desde la docencia universitaria. En los últimos 12 años, además, con un trabajo en incidencia desde la actuación de los organismos sin fines de lucro de la sociedad civil que trabajan en niñez y adolescencia.

MarjoreynBarrientos

Trabajadora Social. Licenciada en Servicio Social, Arteterapeuta, Diplomada en Trauma Complejo, Fundación para la Confianza- ACHNU;  Formación en Terapia Feminista, Casa Mundanas; Diplomada en  “Género y Políticas Públicas” Universidad del Bio Bio; con Postítulo Diploma “Juventud y co- construcción de políticas locales” Universidad de Concepción- ACHNU y Diplomada en Modelo comunitario y estrategias de intervención en género, Universidad de Concepción. Con ardua experiencia en materias ligadas al Enfoque de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Enfoque de Género y Sexodiversidades.

Rodrigo Poblete Eriza

Licenciado en Teoría e Historia del Arte, Magister en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, Diplomado en Niñez y Políticas Públicas, Diplomado en Gestión Cultural y Comunicación Estratégica por la Universidad de Chile, desde 2003 trabajando en ámbitos dedicados a las niñeces, adolescencias y juventudes como educación, gestión cultural comunitaria, prevención y política local. Desde 2019, integrante del área de Gestión del Conocimiento de ACHNU acompañando procesos formativos y asesorías participativas con enfoque de derechos.